
domingo, 30 de enero de 2011
El britpop ha vuelto: Beady Eye (Oasis sin Noel)

domingo, 23 de enero de 2011
Viva la música (4): rock

En este viaje por los estilos musicales ilustrado por Guille nos vamos a extender hoy más en el género que más nos motiva y que ha sido dominador del último medio siglo: el rock, mejor dicho rock and roll, hijo del blues, sobrino del country, el jazz y el folk, surgido de la electrificación de los instrumentos y de los años dorados de la radio, los 50. Fue entonces su padrino al gran Muddy Waters, que hizo evolucionar el blues enchufado a amplificadores, surgieron pioneros gente como Bill Haley, Little Richard o Jerry Lee Lewis, y una de sus primeras figuras fue Chuk Berry. Recordamos a este grande, que nunca se hizo rico porque no registraba sus creaciones, en este vídeo interpretando el clásico Johnny B. Goode con un Johnny bien bueno: Johnny Lennon.
Todo cambió a partir de Elvis Presley, el primer fenómeno de masas, el hombre que llevó un género principalmente negro al gran público blanco.
Todo cambió a partir de Elvis Presley, el primer fenómeno de masas, el hombre que llevó un género principalmente negro al gran público blanco.
Una de mash up: ¡los Beatles con Bob Marley!
El mash up (Wikipedia lo traduce como pop bastardo) es una divertida forma de editar canciones que encuentra y ensambla dos temas, a menudo de estilos diferentes, que encajen como manos en un guante, supongo que porque se basan en similares acordes y ritmos. En esta sección semanal de Rolling Stone tenéis algunos ejemplos bastante interesantes. A nosotros nos gustaron muchos mash up pero en especial esta fusión de Let it be (dice Guille que la mejor canción de los Beatles) con otra de nuestras favoritas de todos los tiempos: No woman no cry del grande y añorado Bob Marley (del que otro día os escribiremos más, anticipo). ¿A que suena bien?
viernes, 7 de enero de 2011
Viva la música (3): pop

El concierto del Shea Stadium

El concierto más recordado de los Beatles fue en el Shea Stadium de Nueva York, primer gran acontecimiento de música que llena un gran estadio deportivo, con 55.000 enloquecidos espectadores reunidos en agosto de 1965. En realidad fue un pequeño desastre: el escenario en medio, el césped del campo de béisbol vacío, la histeria de las fans desde la lejana grada impedía escuchar nada... John se lo tomó a broma al final, durante I'm down, cuando tocó el piano con los codos entre risas, consciente de que era muy difícil que el público pudiera atender la música. Los Beatles no quedaron nada contentos de la experiencia, y poco después anunciaron que, sabiamente, dejarían los escenarios para concentrarse en discos gloriosos. De eso ya os hablamos en otro comentario con motivo de nuestra visita al Hard Rock de Times Square, donde se conservan trajes y mochilas de la banda aquella noche mágica para la ciudad de los rascacielos.
Lo que os queríamos contar hoy es que sobre este momento histórico ha realizado una preciosa infografía la gran profesional y sobre todo gran amiga Belén Trincado, cuyo blog recomiendo. Pinchad la imagen de la página, publicada en Rolling Stone, que merece la pena pararse en el detalle para entender aquella fecha.
sábado, 1 de enero de 2011
Viva la música (2): jazz

Sigamos con buen ánimo este arranque del año. Guille nos ilustra esta vez el padre de todas las músicas modernas. Todo lo que ha pasado en el siglo XX hunde sus raíces en la música de los africanos llevados a trabajar como esclavos a las plantaciones del sur de Estados Unidos a finales del XIX. De sus ritmos clandestinos surgió en la zona del Mississippi el jazz, los cantos espirituales que mantenían el ánimo de los explotados, y esa música a su vez dio lugar a géneros que se desarrollaron por su cuenta como el blues o el rock and roll. El jazz alcanzó su esplendor en los años 20, cuando clubes de conciertos proliferaron por todo EE UU en una gran explosión de la música popular que nos ha llevado a donde estamos hoy. Nadie como el grandísimo Louis Armstrong para ilustrarnos lo mejor del género: aquí el clásico When the saints go marching in. No podréis parar de tararearla durante algunas horas.
Marcha por un feliz 2011
Quería empezar este año 2011, que os deseamos glorioso, como nos hacían empezar cada año nuestros padres cuando éramos pequeños: a golpe de Marcha Radetzky, al ritmo de las palmas del concierto de año nuevo en Viena, en este vídeo de 2009 bajo la batuta del genial Barenboim. Disfrutadlo. Que se cumplan vuestros sueños y ninguna de vuestras pesadillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)