
lunes, 31 de mayo de 2010
Paul revienta el DF

domingo, 30 de mayo de 2010
Tenemos la discografía comentada

jueves, 27 de mayo de 2010
Obama abre las puertas a Paul

miércoles, 26 de mayo de 2010
Lennon no dijo eso

viernes, 21 de mayo de 2010
Joyas escondidas (3): The Fool On The Hill
¿Existe la mejor canción de la historia?

¿Hay una canción que es la mejor de todos los tiempos, que está por encima de todas las demás? Qué difícil respuesta: si la hay, no estamos de acuerdo sobre cuál es, ni yo conmigo misma. Periódicamente, publicaciones o web realizan encuestas entre sus lectores o entre expertos para averiguar cuál ha sido la mejor canción de la historia del rock. Siempre me han parecido curiosos esos rankings, altamente variables según quién los haga, pero con pautas comunes. La canción relacionada con nuestros cuatro de Liverpool que suele encabezar estas listas es Imagine, de Lennon, compitiendo con Stairway to heaven (Led Zeppelin) o Bohemian Raphsody (Queen). Curiosamente las piezas de los Beatles como grupo llenan la lista pero no suelen estar en cabeza, seguramente porque hay tantas y tan buenas que el voto beatleniano se dispersa entre Yesterday, Strawberry fields forever, Help!, Let it be, Lucy in the Sky with Diamonds o All you need is love. Como banda no tienen rival, y por su extensa colección de genialidades tampoco, pero parece que compiten peor con sus canciones sueltas frente a grupos que lograron una gran canción. A mí me cuesta mucho elegir y tener que descartar otras.
Esta vez ha sido la revista Rolling Stone la que ha elegido las mejores canciones de la historia, consultando a gente como Yoko Ono, Perl Jam o los miembros de Coldplay. ¿En cabeza? Según este jurado la mejor canción de la historia es Like a Rolling Stone, del superinfluyente Bob Dylan, por delante de Satisfaction y de, esta vez con el blonce, Imagine. No sabemos si a la revista le ha pesado mucho o poco su mítica cabecera, recogida en el título del número uno y en la banda del número dos. Yo no habría situado Like a... en el número uno de todos los tiempos, pero en todo caso Dylan (inciso: quien dejó una importante huella en los Beatles tras su encuentro en EE UU que puede palparse en Rubber Soul) y su gloriosa canción (versionada por Hendrix o los mismos Stones) merece este reconocimiento y muchos más.
El mítico tema tiene una curiosa historia: fue interpretada por primera vez en 1965 en el Newark Folk Festival. Estaban entonces sorprendidos por la transición del Dylan cantautor folk al Dylan rockero eléctrico, por lo que fue abucheada por sus fans menos preparados para evolucionar con él. El premio de Rolling Stone se lo debería dedicar el tío Bob a los obtusos puristas que le seguían y que no eran capaces de entender el nuevo lenguaje y en qué se iba a convertir ese fenómeno.
En busca de una versión especial di con una que seguramente encantará a los de la revista del mítico nombre: los Rolling Stones con Bob Dylan en Maracaná (en 2009), mucho genio junto en el escenario brasileiro. Lamentablemente ya la han retirado de Youtube. Así que nos quedamos con la original, en esta toma de 1966. Like a Rolling Stone (lema difícil de traducir: algo así como "un canto rodante", o mejor "una bala perdida", alguien que vaga sin rumbo), con una letra conmovedora, el himno de toda una generación.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Qué gran noche con Paul en La Peineta

Ahora Sir Paul está por San Francisco, dentro de una World Tour que se centra por Estados Unidos y el Reino Unido en la que, dicen, puede ser su retirada definitiva de las giras, que no de conciertos puntuales. En fin, eso nos dijeron los Rolling varias veces, que no volverían a la carretera, y lo siguen haciendo porque al que tiene el genial gusanillo de la música le cuesta mucho renunciar al baño de masas, por otro lado lo más lucrativo del negocio musical hoy.
martes, 18 de mayo de 2010
Un himno para el mundo
El sarcófago beatle, por Guille

"Este dibujo es muy preciado para mí. Os voy a contar cómo nació este monumento artístico beatlemaníaco.
En el colegio, nos mandaron rellenar como nos diera la gana el dibujo de un sarcófago. Cuando nos la dieron, sólo estaba el contorno, lo demás estaba en blanco. Se me ocurrió como tema el fondo con muchos colores y sobre todo escribir un mensaje hippy, como "paz"o "amor". Desde que me gustan los Beatles, me he convertido en un pequeño pacifista. Bueno, empecé dibujando la parte de arriba, donde la cabeza. Y también dibujé montones de pequeñas estrellitas, algunas amarillas a montón y otras de colores. Si te fijas bien, le dediqué un rincón a los Rolling Stones, ya que hubo una falsa competividad entre ellos. También escribí algunos temas de los Beatles, como Taxman, Let It Be, Revolution, A Hard Day´s Night o Can't Buy Me Love. Dibujé un pequeño cinturón en el que pone Lucy In The Sky With Diamonds. En la parte más baja, las estrellas ya eran de colores y empecé a incluir nombres de álbumes, como Help!, Abbey Road o Yellow Submarine. Resumiendo, estoy muy orgulloso de mi sarcófago".
Joyas escondidas (2): She said, she said
Los Beatles en los Simpson (2) por Guille
En un episodio, Lisa pasa por un submarino con cuatro personajes. Es muy evidente de que se trata del Yellow Submarine, y de los ingleses dentro.


También, Homer y su banda sacan un disco que se llama Bigger Than Jesus, citando el comentario de John Lennon sobre Jesucristo (en realidad dijo que eran más famosos). La pose es la de Abbey Road.
Si os quedáis con ganas de más aquí tenéis un blog muy completo desde Argentina.
Los Beatles en los Simpsons (1) por Guille

lunes, 17 de mayo de 2010
Joyas escondidas (1): You're going to lose that girl
A Guille le encanta esta que aparece en el disco y película Help!: You're going to lose that girl. Se editó en 1965, en la película aparecen interpretándola en el estudio de grabación, y es una típica creación del Lennon tranquilo de la época, firmada como siempre con Paul. Que aproveche
domingo, 16 de mayo de 2010
Nadie después de los Beatles

Los Beatles reinan 40 años después
"El 10 de abril de 1970, hace exactamente 40 años, se hacía público un comunicado tajante de Paul McCartney: abandonaba los Beatles -"por diferencias personales, musicales y de negocios"- y el grupo dejaba de existir. El anuncio no provocó manifestaciones de histeria ni lamentos: existía el convencimiento de que aquello era un calentón, que podía arreglarse. Imposible imaginar un mundo sin Beatles: ellos habían pilotado la emancipación de los años sesenta y no podían abandonarnos cuando entraba una década incierta..."
Sueños de una familia beatle

Aquel concierto en la azotea y la gira que nunca fue
